AUTORES:
Bra. Jocelyn Blanco
Bra. Mayra Laya
Bra. Yajaira Bencomo
TUTOR:
T.S.U. Francisco Azuaje
JURADO EVALUADOR:
Dr. Luis Angulo
Dr. Jesús Salazar
UNIVERSIDAD:
ULA (Universidad de los Andes)
FECHA DE PRESENTACIÓN:
Febrero 2012
Introducción
     La presente investigación comprende
los  procesos   básicos  
de    salud-enfermedad en su
aspecto poblacional, sus factores estructurales y dinámicos que lo condicionan
así como los que determinan  los
criterios de la prevención básica y conocer  
antecedentes generales  de  los 
problemas  de  salud  de
mayor prevalencia a través de los registros de la morbilidad de la consulta
externa de ginecología y describir el rol del Técnico en registro y
estadísticas de salud y los elementos estadísticos necesarios  de un centro hospitalario, para reflejar
situaciones demográficas y diagnósticos sanitarios, que desarrollan  los 
conceptos fundamentales de la clínica quirúrgica, de las  principales patologías y sus criterios
básicos de diagnóstico, tomando  en  cuenta  
la   importancia   del  
estudio   de   la misma 
para  la  vigilancia 
epidemiológica  de  los 
casos  que   dicho 
documento  reporta  como 
causas  principales  en el servicio de ginecología,  entendiendo  
como  morbilidad al registro que
se caracteriza por ser un dato estadístico de alta importancia para comprender
la evolución o retroceso de una enfermedad.
     El mismo 
provee  conocimientos  que dan 
la oportunidad  de   conocer aspectos generales de  las 
alteraciones  de   salud 
más  prevalentes   en la  
atención de salud  preventiva,  haciendo 
del técnico en registro y estadísticas de salud un ente activo en la
atención de  estos pacientes; bajo las
indicaciones del sistema de salud, donde  
el objetivo   principal  de 
las   autoras   en  
esta  investigación, es indagar
sobre los problemas  de salud
pública   que afecta a la  población femenina a nivel mundial y local,
cuyas enfermedades pueden comprometer la función menstrual y reproductiva.
     Entre ellas podemos mencionar las
siguientes: Endometriosis, Leiomiomatosis Uterina,  Síndrome de Ovarios Poliquísticos, VPH, Tumor
de Ovario.
     Es por ello, que el estudio de la
morbilidad permite  conocer  la trascendencia de  enfermedades  
y  determinar  si 
las   políticas de salud que se
aplican son eficaces y efectivas, más aún si se aplican directamente a la
población, y brinda  beneficios al
personal de salud  para la promoción
social, realizar los planes y  la
ejecución de programas de salud que controlen la proliferación de enfermedades.
     Considerándose que,  en 
este  caso, de acuerdo al registro
de morbilidad obtenido en el Servicio de Ginecología de la Maternidad
Concepción Palacios, se puede realizar el estudio de los casos más comunes  para detectar los factores de riesgos, las
medidas  preventivas  y sus  efectos
en  la 
comunidad,  teniendo  en 
cuenta  la  importancia de dicha documentación para las
estadísticas de morbilidad general.
Objetivo General:
     Analizar la morbilidad registrada en la
consulta externa de  ginecología de la Maternidad  “Concepción
Palacios (M.C.P)”, Municipio Libertador, Distrito Capital, Durante el periodo
2007-2011.
Objetivos Específicos
     Establecer el volumen anual y la dinámica
de  morbilidad  registrada en la consulta externa de
ginecología de la Maternidad Concepción Palacios durante el último quinquenio. 
     Describir las características
epidemiológicas de la morbilidad registrada según edad, paridad y procedencia
de la madre en la consulta externa de ginecología.
     Determinar las principales causas de
morbilidad registrada en la consulta externa de ginecología de la Maternidad
Concepción Palacios.
     Medir los indicadores de la consulta
externa de ginecología de la Maternidad Concepción Palacios en el lapso
señalado.
Tipo de Investigación.
    Constituye
la estrategia que asume e investigador para responder el problema planteado de
acuerdo a su estudio, se incorpora el proyecto  de investigación de  tipo Descriptivo.
Según Dankhe (1986) la define como: “Los estudios descriptivos buscan
especificar las propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o
cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis”.
De acuerdo a Hernández  R y Fernández C
2003 es la caracterización de un hecho con el fin de establecer su estructura y
miden independientemente las variables estudiadas. 
Diseño de la Investigación.
    En esta investigación se obtuvieron los
datos de los formularios de principales causas de morbilidad que se archivan
mensualmente en la Sección 
de Estadísticas, específicamente en el área de Procesamiento de Datos de la Maternidad Concepción 
Palacios, Según Arias (1999) define
investigación documental como: “Aquella investigación que se basa en la
obtención y análisis de datos provenientes de materiales impresos u otro tipo
de documentos”. (P. 47)  
   
La población objeto de estudio de la presente investigación se basa en
pacientes mayores de 19 años de edad exceptuando las menores  de 15 por VPH, durante el período 2007 al
2011, haciendo un total aproximado de 35.776 pacientes  atendidos en el Servicio de ginecología de la
consulta externa de la
 Maternidad Concepción  Palacios. En virtud de lo antes
expuesto se toma como fuente de información el registro secundario de
morbilidad de los pacientes llevado por el departamento de registro e
información y estadística de salud en este centro hospitalario durante el
periodo mencionado. 
RESULTADOS:
Conclusiones
     Una vez
realizado el análisis de los resultados, productos de los datos recolectados
mediante el registro de la morbilidad en la consulta externa de ginecología  y 
transformados en indicadores que evalúan la gestión de salud, llegamos
a  las siguientes conclusiones:
1.- El periodo
en estudio con mayor índice fue el año 2011, de los casos atendidos en la
consulta de ginecología.
2.- El mayor
porcentaje de las atenciones en la consulta externa de ginecología fueron a
pacientes con  edades comprendidas
entre  40 a  49 años, seguida de
las  de 15 a  19. 
3.- El
mayor porcentaje de paridad fueron las pacientes  de 2-3 partos.
4.- El mayor
porcentaje de las atenciones fueron a pacientes que proceden de áreas foráneas.
5.- El mayor porcentaje de causas
atendidas en la consulta de ginecología es la Leiomiomatosis 
Uterina, seguido de Neoplasia.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Arias, F. (1999) El proyecto de Investigación. Caracas: Episteme.
Balestrini, M. (2001) Como se elabora el proyecto de   investigación. Caracas. Servicio Editorial.
Biblioteca  M.C.P. Tratamiento
médico de la
 Leiomiomatosis  uterina.
Código de Deontología Médica (1985). Federación Médica Venezolana.
Caracas  - Venezuela.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta
Oficial, 5.908 Extraordinario. Asamblea Nacional Constituyente. Caracas -
Venezuela
Dox, I. y Col. (2006) Ilustrado, Diccionario Médico. Editorial Marbán.
España.
Enciclopedia Microsoft. Encarta Online 2007 “Morbilidad.” ( documento en
línea), disponible en http es. Encarta msn. Com 1997- 2007 Microsoft
Corporacion.
Frías, A. (2000). Salud Pública y Educación para la salud. Ediciones
Elseiver España. Modo HTML básico.
Gil, M., Y Pimentel, T. (2009). Actividad registrada en la Consulta
Externa del Hospital Militar “Coronel Elbano Paredes Vives”. Maracay 
González, M., entrevista personal, 
Octubre 14, 2010.
Granados T. (2005) Gestión hospitalaria en América y el caribe
(ponencia)        (documento en línea),
disponible en www, opsoms. Org,ve/site/Venezuela/docs/gestión hospitalaria en
america y el Caribe/ morbilidad. 
Ley Orgánica de Salud (2007). Reglamento Orgánico del Ministerio de
Salud. Gaceta Oficial Nº38.650. Caracas – Venezuela.
Ley Orgánica para la Protección del niño y del Adolescente, LOPNA (1998).
Gaceta Oficial Nº 5.266 Extraordinario. Caracas – Venezuela.
Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una vida libre de
Violencia (2007). Gaceta Oficial Nº 38.647. Asamblea Nacional. Caracas –
Venezuela. 
Machuca,  M. (2007). Biblioteca del
ministerio de salud (2011) piso 3 tesis estudio del comportamiento de las
principales causas de morbilidad relacionados a factores de riesgos. San Juan
de los morros dic.
Manual de trabajo de grado especiales, maestría y tesis doctorales UPEL
(1998) caracas Venezuela.
Módulo de Registros Médicos. MERIDA 2010
Módulo de
Metodología de la
 Investigación I  y II. MERIDA 2010
Organización de Servicios Hospitalarios I. (2002). Escuela de salud
pública. Universidad Central de Venezuela. 
Organización panamericana de salud (2003). Control de
enfermedades  trasmisibles decima séptima
edición.
Reseña histórica de la Maternidad Concepción Palacios
disponible en la biblioteca de este centro
Wikipedia, la enciclopedia libre (2007) es Wikipedia. Org/Wiki.
(Documento en línea), disponible en Wikipedia foundacion, Inc
WWW.
Leyes venezolanas. / Documento en línea) 
com.
Aporte:
T.S.U. Francisco Azuaje



